top of page
  • Foto del escritorCERES

Disputa Territorial entre Venezuela y Guyana: El Caso Esequibo

INTRODUCCIÓN


La persistente disputa territorial entre Venezuela y Guyana, centrada en la región del Esequibo, es una compleja cuestión que involucra historia, derecho internacional e intereses políticos y geopolíticos. Rica en recursos naturales, la región ha sido escenario de tensiones diplomáticas entre los dos países sudamericanos. Este artículo explora las raíces históricas de la disputa, los argumentos presentados por ambas partes y los intentos de resolver el conflicto.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DISPUTA


El origen de esta disputa se remonta al siglo XIX, cuando fronteras imprecisas fueron dibujadas por potencias coloniales europeas. A lo largo de 200 años, ha habido varios intentos de promover soluciones que satisfagan a ambas partes, pero para el derecho internacional, las disputas territoriales son un tema sensible, principalmente debido al factor político involucrado.


Según Nikolic (2017), en 1777, el Imperio Español estableció la Capitanía General de Venezuela, con el objetivo de unir provincias previamente divididas por factores políticos, económicos y militares. El 19 de abril de 1810, Venezuela declaró su independencia y se estableció como un nuevo Estado. Según la autora, la nueva república de Venezuela heredó todo el territorio que abarcaba la capitanía hasta el río Esequibo, establecido como frontera occidental con Holanda.


Aunque las Guerras Napoleónicas no desencadenaron directamente el proceso de independencia de las colonias en América Latina, es cierto que las potencias colonizadoras se debilitaron y esto contribuyó a crear condiciones propicias para los movimientos de independencia en la región. De esta manera, después del fin de las Guerras Napoleónicas en 1814, Holanda renunció a sus territorios en América Latina y los cedió a Inglaterra.


Es un hecho que después de declarar la independencia, los nuevos Estados enfrentan problemas para asegurar su soberanía e integridad territorial. En este sentido, Nikolic (2017) explica que para prevenir que colonizadores europeos intentaran tomar sus territorios, las excolonias de España y Portugal dividieron todos los territorios y establecieron el principio uti possidetis, que legitimaba la división fronteriza basada en este principio.


Fue con base en este principio que la declaración de la Gran Colombia definió la frontera entre Colombia y Venezuela. De lo contrario, Venezuela habría sido anexada al territorio de Colombia. Nikolic (2017) explica que en 1825, el Imperio Británico reconoció la independencia de la Gran Colombia, que anexaba la Guayana Esequiba, pero Venezuela declaró su independencia en 1830, que incluía todo el territorio de la Capitanía General de Venezuela.


Inglaterra decidió violar el principio de uti possidetis y en 1835 encargó a Robert Schomburgk que dibujara una nueva frontera que invadía el territorio soberano de Venezuela. La autora revela que hasta 1850, Inglaterra redefinió la frontera dos veces como forma de especular y chantajear a Venezuela. Finalmente, Humphreys (1967) afirma que los países firmaron un tratado que obligaba a Inglaterra a no ocupar el territorio de Esequibo. Inglaterra no lo cumplió porque descubrió minas de oro. Durante la guerra civil, Inglaterra volvió a dibujar la frontera por tercera vez en 1887, mientras Venezuela estaba desestabilizada por la guerra civil.


ARGUMENTOS LEGALES Y ARBITRAJE INTERNACIONAL


En 1897, se firmó un acuerdo de arbitraje entre Gran Bretaña y Venezuela. Sin embargo, según Nikolic (2017), Venezuela no tuvo representantes propios durante el arbitraje. Sus representantes fueron designados por la Corte Suprema de los Estados Unidos que al final decidieron a favor de Inglaterra, respaldando la línea de Schomburgk como frontera.


Según la autora, Gran Bretaña se basó en el argumento de que antes de la independencia venezolana, España no había proclamado posesión del territorio de Esequibo y que Venezuela nunca había tenido soberanía sobre el territorio. Por lo tanto, el Laudo Arbitral de París decidió por unanimidad que la separación debía considerar la división hecha por Schomburgk.


Por otro lado, Guyana afirma que el tratado es legalmente vinculante, siendo reconocido tácitamente por Venezuela durante muchos años. Además, alega haber establecido posesión efectiva de la región a lo largo del tiempo, desarrollando infraestructura y gobernanza.


Desde entonces, Venezuela argumenta que fue presionada para aceptar el tratado debido a su fragilidad política y económica, y basa su reclamo en la herencia histórica y en el principio del uti possidetis, defendiendo fronteras conforme a divisiones geográficas y étnicas preexistentes.


La decisión fue influenciada políticamente por Estados Unidos e Inglaterra, ignorando la soberanía venezolana. El Tratado de Washington de 1899, mediado por Estados Unidos, estableció límites entre la Guayana Británica (actual Guyana) y Venezuela. Venezuela nunca lo reconoció completamente, alegando coerción y defendiendo negociaciones bilaterales para determinar las fronteras reales.


Después de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela llevó el asunto a debate internacional durante la Asamblea General de la ONU en 1962. Después de eso, solo en 1966 Venezuela y Gran Bretaña firmaron el Acuerdo de Ginebra que reconoce la disputa por el territorio de Esequibo y establece procedimientos para la solución pacífica de controversias, prevista en el Capítulo VI, artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas (1945).


En resumen, los esfuerzos de la comunidad internacional, incluida la ONU, no han logrado una resolución permanente. Para resolver la disputa, los respectivos ministros de relaciones exteriores negociaron, en abril de 1990, el método de buenos oficios. Por lo tanto, los países, a través de representantes, se reúnen periódicamente bajo la mediación de la ONU.


CUESTIONES GEOPOLÍTICAS DE LA DISPUTA


Después del descubrimiento de reservas de petróleo en Esequibo, el presidente actual de Venezuela, Nicolás Maduro, reavivó la controversia, lo que llevó a un aumento de las tensiones. La región de Esequibo ofrece acceso estratégico al mar, facilitando el comercio, la navegación y el posicionamiento militar. Además, según Desiderá Neto (2012), la región disputada se caracteriza por tener suelos ricos en recursos minerales, como oro, bauxita y uranio, y su costa es abundante en petróleo.


Aunque los recursos naturales están entre los principales argumentos de la disputa actual, las tensiones entre países vecinos tienen el potencial de afectar la seguridad regional y el desarrollo económico, además de implicar cuestiones de soberanía e influencia política regional, sobre todo porque los países involucrados buscan consolidar sus posiciones como actores importantes en América del Sur, con el objetivo de obtener una mayor relevancia en las dinámicas geopolíticas de la región.


CONCLUSIONES


La complejidad de las disputas territoriales hace más evidente la necesidad de enfoques que busquen alcanzar soluciones pacíficas y justas. Sin embargo, la propia coyuntura de los países hace desafiante lograr tales soluciones pacíficas. Un ejemplo de esto es la situación actual en Venezuela, marcada por una profunda crisis económica, que ejerce presión política y estimula la disputa, generando inestabilidad en el escenario internacional.


Ante el historial del arbitraje internacional y considerando los intereses geopolíticos de las partes involucradas, las tensiones en la región de Esequibo demandan una resolución eficaz e innovadora que tenga en cuenta todos los factores involucrados, incluidas las negociaciones pasadas. Por lo tanto, de lo contrario, las tensiones regionales pueden persistir mientras el problema no se resuelva de manera pacífica y colaborativa.




Anderson Miguel de Oliveira, es internacionalista graduado por la Universidad Federal de Sergipe. Asesor en Reina Consultoría Internacional y nuevo miembro de CERES, también trabajó en AISEC y en el mapeo de los ODS en Alagoas.


REFERENCIAS


Desiderá Neto, W. A. (2012). La cuestión fronteriza entre Guyana y Venezuela y la integración regional en América del Sur. Conjuntura Austral, 3(12), 11–25. https://doi.org/10.22456/2178-8839.26359

Donovan, T. (2004). Desafíos y la Integridad Territorial de Guyana, Georgia Journal of International and Comparative Law, 32(3), 672.

Humphreys, R. (1967). Rivalidades angloamericanas y la Crisis de Venezuela de 1895, Londres, Reino Unido: Transacciones de la Real Sociedad Histórica.

Nikolic, A. El Conflicto de la Guyana Esequiba: Marcos Históricos Clave y Problemas Legales. Derecho Internacional, 2017.

ONU. Carta de las Naciones Unidas. 1945. Disponible en: http://www.onu.org.br/conheca-a-onu/documentos/ - Acceso el 14 de diciembre de 2023.

SILVA, Gutemberg de Vilhena. "Litigios transfronterizos en la región de las Guayanas: cuestiones geopolíticas en la interfaz entre la Amazonía y el Caribe". En: RÜCKERT, A. A .; SILVA, A. C. P. da; SILVA, G. de V. (Orgs.). Geografía Política, Geopolítica y Gestión del Territorio: integración sudamericana y regiones periféricas. Porto Alegre: Editora Letra1, 2018, p. 199-217 DOI 10.21507/9788563800367-12

Commentaires


bottom of page