top of page

"Remigración": Un suicidio económico y político disfrazado de patriotismo – La vez que España quiso cerrar sus fronteras...

  • Foto del escritor: CERES
    CERES
  • 9 jul
  • 6 Min. de lectura

El ascenso de discursos xenófobos en Europa no es un fenómeno nuevo, pero el caso español reciente ha despertado especial atención, sobre todo por su forma particularmente agresiva y contradictoria con los fundamentos del orden democrático y del sistema productivo contemporáneo. La propuesta de “remigración”, defendida por sectores de la extrema derecha española – principalmente el partido VOX y segmentos más conservadores del Partido Popular – consiste, esencialmente, en la expulsión masiva de inmigrantes, incluso los legalizados y naturalizados, así como de sus descendientes. En nombre de un supuesto “patriotismo”, se propone nada menos que una “depuración” demográfica en pleno siglo XXI.


La idea de “recuperar España para los españoles” no solo desconsidera la realidad social y constitucional del país, sino que también ignora – o peor, oculta deliberadamente – los datos que evidencian el papel esencial de la migración para la sostenibilidad económica y demográfica de la España contemporánea. Esta narrativa populista, carente de fundamento jurídico y económico, representa un grave retroceso ideológico, pero sobre todo, un suicidio económico con un potencial destructivo para el propio modelo de bienestar europeo.


1. El paradigma de la identidad nacional: ¿quién es “español”?


En el plano conceptual, el discurso de la remigración parte de una noción anticuada y biologizante de identidad nacional. La pregunta “¿quién es español?” se torna fundamental. La Constitución Española de 1978 garantiza la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley (art. 14), prohibiendo cualquier forma de discriminación por origen. El artículo 11 impide, además, que un español de origen sea privado de su nacionalidad. No obstante, los defensores de la remigración insisten en una narrativa basada en la “pureza étnica”, promoviendo auditorías de nacionalidad y sugiriendo que los hijos de inmigrantes no son plenamente españoles. Esto no solo viola el marco constitucional, sino que también socava los pilares de un Estado democrático de Derecho.


El intento de establecer una jerarquía entre “españoles de primera” y “de segunda” se basa en criterios étnicos y no cívicos, debilitando los principios de la ciudadanía moderna y abriendo espacio para la erosión de la cohesión social. Para investigadores de Relaciones Internacionales, este fenómeno se inscribe en los debates sobre nacionalismo étnico versus nacionalismo cívico, y remite a peligrosas experiencias históricas en el continente europeo.


2. La migración como motor de la economía española


Según datos de la Fundación de Estudios Económicos Aplicados (Funcas), el 84% del crecimiento poblacional español en los últimos años fue impulsado por inmigrantes. En un país con tasa de natalidad decreciente y población en acelerado envejecimiento, son los inmigrantes quienes sostienen los pilares económicos y sociales: aumentan el consumo, contribuyen con impuestos, alimentan el sistema de seguridad social y cubren vacíos en sectores clave como la agricultura, la construcción, el turismo, los cuidados y los servicios.


La idea de que la economía podría mantenerse funcional sin la fuerza laboral extranjera no solo es ilusoria, sino que está refutada por numerosos estudios e informes oficiales. Sectores como la agricultura ya cuentan con más del 30% de su fuerza laboral compuesta por extranjeros. En el turismo y la hostelería, ese índice gira en torno al 25%-29%. Incluso en los ámbitos de la asistencia domiciliaria y las residencias de mayores, prácticamente la mitad de la fuerza laboral está formada por inmigrantes. La exclusión sistemática de estas poblaciones representaría un colapso inmediato en sectores esenciales de la economía.


3. Remigración e inviabilidad fiscal del Estado de bienestar


El sistema de pensiones español, como el de muchos países europeos, depende directamente de la contribución de los trabajadores en activo para financiar las jubilaciones de la población mayor. Los datos más recientes revelan que las contribuciones de los trabajadores inmigrantes superaron los 15.000 millones de euros en un solo año, lo que equivale al financiamiento de prácticamente dos nóminas mensuales de pensiones por jubilación.


Proyecciones del Instituto Nacional de Estadística de España (INE) indican que, para 2074, la proporción de españoles nativos caerá al 61%, si se mantiene el actual saldo migratorio. La única forma de sostener el crecimiento demográfico y garantizar el equilibrio fiscal del Estado de bienestar es, por tanto, mediante la migración internacional. Incluso el Banco de España ya ha advertido que, para mantener el actual índice de dependencia (población activa por jubilado), sería necesario un flujo migratorio aún mayor del previsto.


Para los estudiosos de las políticas públicas y de las relaciones internacionales, el caso español se convierte en un laboratorio empírico para observar cómo los flujos migratorios se han tornado estructurales e insustituibles en el modelo socioeconómico europeo. La remigración, por tanto, no solo es una aberración ética, sino una amenaza objetiva a la sostenibilidad fiscal del Estado.


4. Impactos sociales y cohesión nacional: la dimensión estratégica de la migración


Más allá del impacto económico, la presencia inmigrante ha contribuido a mantener la vitalidad de zonas rurales en franco despoblamiento, fenómeno conocido en España como la “España vaciada”. En provincias como Cuenca, Zamora o Guadalajara, hay evidencias de que familias de inmigrantes y refugiados han repoblado aldeas, reactivando economías locales, manteniendo escuelas abiertas y dando continuidad a la vida social.


En el espacio urbano, la diversidad cultural ha sido fuente de dinamismo e innovación. Las ciudades que acogen poblaciones diversas tienden a ser más resilientes, abiertas a la innovación y competitivas internacionalmente. Estudios sobre “ciudad global” y “gobernanza migratoria” señalan que la gestión inteligente de la diversidad es una ventaja competitiva en los mercados globalizados.


Por tanto, rechazar la migración es también rechazar la adaptación del país a las exigencias de un mundo interconectado, donde la fluidez humana, el intercambio de competencias y el pluralismo cultural son elementos clave del soft power y de la inserción internacional.


5. Lecciones comparadas: aprendizajes de otras realidades


Al contrario del discurso de remigración, la mayoría de los países desarrollados reconocen e institucionalizan la migración como eje estratégico de crecimiento. Canadá, por ejemplo, posee más del 21% de su población compuesta por inmigrantes y desarrolla políticas públicas para atraer talentos de todo el mundo. Alemania, que recibió millones de trabajadores extranjeros en el posguerra, reconoce la contribución de los llamados gastarbeiter a su milagro económico. En los Emiratos Árabes Unidos, más del 90% de la población es extranjera, y aun así el país sostiene uno de los mayores PIB per cápita del mundo.


Estos ejemplos ilustran cómo la migración bien gestionada puede ser vector de dinamismo económico, innovación social y estabilidad demográfica. El discurso xenófobo, en cambio, aísla al país, compromete su atractivo internacional y empobrece su capacidad de adaptación a las transformaciones globales.


Consideraciones finales


Para los investigadores de Relaciones Internacionales, el debate sobre la remigración en España revela una tensión fundamental entre los valores liberales-democráticos y el ascenso de populismos excluyentes. El intento de vincular ciudadanía a criterios étnicos desconsidera los principios del constitucionalismo moderno y compromete la legitimidad de las instituciones estatales.


Además, se evidencia una disonancia entre el discurso político y la lógica económica: expulsar a quienes sostienen el sistema es una contradicción en términos. La remigración no solo destruye puentes con el mundo – en términos de comercio, cooperación y credibilidad externa – sino que también amenaza la cohesión interna y la viabilidad futura del país.

En este sentido, estudiantes, investigadores y profesionales del área deben estar atentos a estos discursos que, aunque disfrazados de patriotismo, ponen en riesgo las conquistas sociales y económicas de décadas. Es deber de la academia analizar críticamente, con base empírica, los impactos de la migración y defender modelos inclusivos que respeten los derechos humanos y promuevan la prosperidad compartida.


Wesley Sa Teles Guerra
Wesley Sa Teles Guerra

Wesley Sá Teles Guerra

Fundador de CERES y paradiplomático. Políglota. Formado en Negociaciones Internacionales por el CPE (Barcelona), licenciado en Administración por la UCB, posgraduado en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la FESPSP, máster en Políticas Sociales y Migraciones por la UDC (España), MBA en Marketing Internacional por el MIB (Massachusetts-EE.UU.), Global MBA por ILADEC, máster en Smart Cities por la UC (Andorra), doctorando en Sociología por la UNED (España). Especialista en paradiplomacia, desarrollo económico y ciudades inteligentes. Autor del libro Cadernos de Paradiplomacia, de la Paradiplomacy Reviews y del Manual de sobrevivência das Relações Internacionais. Comentarista invitado de la CBN Recife y finalista del premio ABANCA de investigación académica.

Actuó como paradiplomático del Gobierno de Cataluña durante el “procés”, el proceso de autodeterminación de la región de Cataluña (España). También fue miembro del IGADI, Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional, y coordinador del OGALUS, Observatorio Galego da Lusofonia, siendo responsable del estudio sobre las relaciones entre Galicia y Brasil. Asimismo, fue el primer brasileño en presentarse como candidato en una elección en la ciudad de Ourense (España).

Fue editor ejecutivo de la revista ELA del IAPSS y es miembro de diversas instituciones como CEDEPEM, ECP, Smart Cities Council y REPIT.


Referencias bibliográficas

  • FUNCAS – Fundación de las Cajas de Ahorros. “La inmigración aporta el 84% del crecimiento de la población española.” 2024. https://funcas.es

  • Instituto Nacional de Estadística (INE), Proyecciones de Población 2024-2074. https://ine.es

  • El Economista. “Los trabajadores extranjeros salvan la hostelería española.” 15/09/2024. https://eleconomista.es

  • Público. “Las cotizaciones de los trabajadores extranjeros ya cubren dos nóminas de pensiones.” 19/08/2023. https://publico.es

  • Banco de España. Informe sobre sostenibilidad del sistema de pensiones. 2024.

  • ACNUR. “Las familias refugiadas enriquecen y revitalizan pueblos de la España rural.” 09/05/2023. https://acnur.org

  • Tatsachen über Deutschland. “Immigration und Integration.” Gobierno Federal de Alemania. https://tatsachen-ueber-deutschland.de

  • Portal Datosmacro – Demografía Canadá 2024, Emiratos Árabes Unidos 2025. https://datosmacro.expansion.com

  • Constitución Española, artículos 11 y 14. https://boe.es

Comments


NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO

NUESTROS HORARIOS

De lunes a sábado, de 09:00 a 19:00.

¡VUELVA SIEMPRE!

NUESTROS SERVICIOS

¡Sigue nuestras redes sociales!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¡CERES es una plataforma para la democratización de las Relaciones Internacionales donde siempre eres bienvenido!

- Artículos

- Estudios de mercado

- Investigaciones

- Consultoría en Relaciones Internacionales

- Evaluación comparativa

- Charlas y cursos.

- Publicaciones

© 2021 Centro de Estudios de Relaciones Internacionales | CERESRI . Images by Canvas Free Edition

bottom of page