top of page

La Muerte del Papa Francisco y su Legado para la Diplomacia Religiosa y el Progresismo Católico

  • Foto del escritor: CERES
    CERES
  • 22 abr
  • 3 Min. de lectura

Con la reciente muerte del Papa Francisco, la Iglesia Católica entra en un momento de inflexión histórica. Líder de más de mil millones de fieles en todo el mundo, Francisco marcó su pontificado con una postura notablemente progresista ante temas que, durante siglos, fueron tratados con reserva o incluso con negación por parte de la jerarquía eclesiástica. Su fallecimiento no solo cierra una era, sino que inaugura un tiempo de incertidumbres y disputas internas sobre el rumbo que tomará la institución religiosa más antigua e influyente de Occidente.


Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, fue el primer Papa originario de América Latina, el primer jesuita en ocupar el trono de Pedro y uno de los líderes más carismáticos de la contemporaneidad. Durante más de una década de pontificado, rompió con los formalismos palaciegos, optando por una vida más sencilla y accesible. Rechazó los lujos, defendió a los pobres, abrió las puertas del Vaticano a personas refugiadas y no dudó en confrontar el conservadurismo que permea una parte significativa de la Iglesia.


Su liderazgo se caracterizó por un fuerte compromiso con la diplomacia religiosa, es decir, el uso de la autoridad moral y espiritual de la Iglesia para tender puentes en lugar de levantar muros. Un ejemplo emblemático fue la aproximación con China, un país donde el cristianismo es controlado estrictamente por el Estado. Francisco también adoptó posturas audaces al defender la acogida de migrantes, la inclusión de la población LGBTQIA+, el apoyo a las víctimas de las guerras —incluyendo su crítica a las ofensivas en Gaza— y la firme defensa del medio ambiente, simbolizada en su encíclica Laudato Si’.


El Papa no fue solo un jefe espiritual; también fue un jefe de Estado con una diplomacia propia, basada en los valores del Evangelio, pero aplicada al escenario geopolítico con inteligencia estratégica y humanidad. Logró posicionar al Vaticano como un actor relevante en los grandes temas globales, tratando asuntos como el cambio climático, la migración, la desigualdad y la paz internacional con la autoridad de quien habla desde principios éticos universales.


Sin embargo, su muerte ocurre en un contexto delicado. El mundo presencia una oleada creciente de conservadurismo, marcada por discursos xenófobos, ataques a las minorías y una retórica de odio disfrazada de "defensa de los valores tradicionales". Dentro de la propia Iglesia, sectores conservadores han esperado la oportunidad de revertir los avances logrados y reafirmar posiciones más rígidas y dogmáticas.


No obstante, Francisco moldeó el Colegio de Cardenales de tal forma que 108 de los 135 cardenales con derecho a voto fueron nombrados por él. Esta composición indica una posibilidad real de continuidad de su legado. Sin embargo, la elección papal también es un espacio de tensiones, maniobras y sorpresas. La sucesión definirá no solo el futuro inmediato de la Iglesia, sino también el lugar que ocupará el Vaticano en las grandes disputas morales y políticas del siglo XXI.


El legado de Francisco permanece vivo. Nos enseñó que es posible ser fiel a la tradición y, al mismo tiempo, escuchar los clamores del presente. Enseñó que la Iglesia puede ser hogar para todos, especialmente para quienes más sufren. Y demostró, con valentía y compasión, que la diplomacia religiosa puede ser una fuerza transformadora en el escenario global. Resta saber si sus sucesores tendrán la misma visión y el coraje para continuar el camino iniciado.



Wesley Sá Teles Guerra
Wesley Sá Teles Guerra

Wesley Sá Teles Guerra

Fundador y Paradiplomático de CERES. Polígloto. Licenciada en Negociaciones Internacionales por el CPE (Barcelona), Licenciatura en Administración por la UCB, Postgrado en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas FESPSP, Maestría en Políticas Sociales y Migraciones UDC (España), MBA Marketing Internacional MIB (Massachussetts-USA), Global MBA ILADEC, Máster Smarticities UC (Andorra), Estudiante de Doctorado en Sociología UNED (España). Especialista en Paradiplomacia, Desarrollo Económico y Ciudades Inteligentes.

Autor del libro Cuadernos de Paradiplomacia, Paradiplomacy Reviews Manual de supervivencia de relaciones internacionales.

Comentarista invitado del CBN Recife y finalista del premio ABANCA de investigación académica.

Se desempeñó como Paradiplomático de la Generalitat de Cataluña durante el "procés" de autodeterminación de la región de Cataluña (España), también fue miembro del IGADI, Instituto Gallego de Análisis y Documentación Internacional y coordinador de OGALUS, Instituto Gallego de Análisis y Documentación Internacional. Observatorio de la Lusofonia, siendo responsable del estudio Relaciones entre Galicia y Brasil. También fue el primer brasileño en presentarse como candidato a unas elecciones en la ciudad de Ourense (España).

Fue editor ejecutivo de la revista ELA del IAPSS y es miembro de varias instituciones como CEDEPEM, ECP, Smartcities Council y REPIT.

Commentaires


NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO

NUESTROS HORARIOS

De lunes a sábado, de 09:00 a 19:00.

¡VUELVA SIEMPRE!

NUESTROS SERVICIOS

¡Sigue nuestras redes sociales!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¡CERES es una plataforma para la democratización de las Relaciones Internacionales donde siempre eres bienvenido!

- Artículos

- Estudios de mercado

- Investigaciones

- Consultoría en Relaciones Internacionales

- Evaluación comparativa

- Charlas y cursos.

- Publicaciones

© 2021 Centro de Estudios de Relaciones Internacionales | CERESRI . Images by Canvas Free Edition

bottom of page